2021, un año atravesado por el coronavirus, las elecciones y las crisis recurrentes

Un repaso por los principales hechos de cada mes. Las clases, entre presenciales y remotas, los cambios de Gabinete y la vacunación masiva.

Enero: vacunación y temporada de verano
El primer mes del año, en un contexto donde la pandemia hizo que el Gobierno extendiera las medidas de distanciamiento, se promulgó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y tuvo un paro del campo por el cierre de exportaciones de maíz. Sin embargo, la agenda pasó por los problemas en el retraso de la llegada de las vacunas Sputnik y la negociación para la adquisición de otras dosis como las chinas de Sinopharm.
Mientras la provincia de Buenos Aires restringió las actividades de 1 a 6 pero no la circulación y se redujeron reuniones a grupos de hasta 10 personas, hacia fin de mes y en medio de una buena temporada de verano en los destinos turísticos, se empezó a vacunar a mayores de 60 años y a docentes bonaerenses de cara al ciclo lectivo.

Febrero: vacunas “vip” y adiós a Ginés
Mientras el Gobierno comenzó las negociaciones con el laboratorio Gamaleia y Rusia para fabricar vacunas Sputnik en la Argentina, el día 12 el país superó los 50.000 muertos por Covid-19 y un día después falleció el ex presidente Carlos Saúl Menem.
No obstante, la mayor parte del mes se consumió con lo que se denominó “Vacunatorio Vip”, donde unas 50 personas se inmunizaron antes de que le llegara el turno. Esto terminó con la gestión del por entonces ministro de Salud Ginés González García, una causa en la Justicia, y la asunción de la ministra Carla Vizzotti.
En tanto, con el descenso de casos, el período estival terminó con más de 5 millones de turistas en los destinos de la provincia.

Marzo: vuelta a clases sin “normalidad”
El 1° de marzo comenzaron las clases combinadas -virtuales y presenciales- y más de 4 millones de alumnos volvieron a las aulas, pero un mes después comenzaron a subir exponencialmente los casos y se dispuso la suspensión, en principio, por 15 días, aunque se terminó extendiendo en el tiempo. Esto llevó a un largo conflicto entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires, con varios capítulos en la Justicia.
Mientras los casos hacia fin del mes seguían en alza y la cepa Manaos tenía circulación comunitaria, los comercios se cerraron entre las 20 y las 6 de la mañana, se prohibieron los viajes de egresados y de grupos turísticos, y las reuniones en domicilios particulares; así como las actividades en casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas. Y se eximió de presencialidad a los trabajadores públicos.

Abril: avanzan las restricciones
Mientras la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio un 42% de pobreza en la Argentina y Alberto Fernández confirmaba que contrajo Covid-19, el mes transcurrió con una suba en los casos y la extensión de restricciones.
El Gobierno suspendió las actividades deportivas en lugares cerrados y volvió a limitarse el transporte al personal esencial. En simultáneo, se determinaron multas para quienes incumplieran con esas medidas, realizaran fiestas clandestinas o no usaran barbijos. Bares y restoranes pasaron a cerrar a las 23 y las reuniones al aire libre como máximo debían ser de 20 personas.
Dos muertes, en tanto, golpearon a la sociedad: una la del ministro de Transporte, Mario Meoni, en un accidente automovilístico, y otra la del periodista Mauro Viale. Y hacia fin de mes el senador Esteban Bullrich contó públicamente que padecía ELA.

Mayo: clases no, carne tampoco
Ante la crisis epidemiológica y sanitaria, en mayo se decidió una nueva suspensión de clases presenciales en la provincia de Buenos Aires y el resto del país, hecho que el Gobierno porteño no acató y judicializó hasta que obtuvo el aval de la Corte Suprema para manejarse con autonomía en la materia. Los jueces se decantaron por la autonomía de la Ciudad y le otorgaron una importante victoria política a Horacio Rodríguez Larreta.
Debido a las fuertes subas de precios, el Gobierno cerró las exportaciones de carne por, en principio, un mes. Luego, las organizaciones que nuclean a los productores ganaderos más importantes anunciaron un paro, y se generó un conflicto importante alrededor de la producción, venta y consumo de la carne de vaca.
Paralelamente, y con la llegada de los fríos, la administración nacional anunció el 21 de mayo un total de 9 días de confinamiento estricto para combatir el Covid-19.

Junio: viajar, pero sin volver
Durante este mes se dispuso que los bonaerenses que regresaran al país desde el exterior debían hacer un aislamiento obligatorio durante cuatro días en un hotel y otro de tres días en sus domicilios para evitar ingreso de la variante delta. De acuerdo a los datos de la primera semana que se implementó esto, el 33% de los viajeros al exterior no cumplía con la cuarentena obligatoria. A fin de junio, sólo 600 pasajeros podían ingresar por día al país, lo que generó mucha polémica entre quienes habían viajado en plena pandemia.
Paralelamente, reabrieron las escuelas de la mayoría de los distritos del conurbano y el interior, se limitó la exportación de siete cortes de carne y se anunció la vacuna libre para mayores de 50 años y embarazadas en la provincia.

Julio: la triste cifra de 100.000
En julio, y ante un marcado descenso de los contagios, se ampliaron aforos, se eliminaron restricciones, volvieron las visitas en geriátricos, las actividades culturales y recreativas. Los niños de los 135 municipios volvieron a las aulas todos los días, ya sin burbujas sino en grupos completos.
Mientras el día 14 la Argentina superaba los 100 mil muertos por coronavirus y el presidente Alberto Fernández firmaba este mes un decreto habilitando la importación de vacunas Moderna, Johnson & Johnson y Pfizer (a quien se le compraron 20 millones de dosis), la UCR pateó el tablero con la candidatura a diputado nacional del neurocientífico Facundo Manes. Al mismo tiempo, se bajaron de la carrera Elisa Carrió y Patricia Bullrich en la Ciudad y Diego Santilli pegó el salto al territorio bonaerense. Victoria Tolosa Paz fue confirmada para encabezar la lista del oficialismo en las elecciones de septiembre.

Agosto: la “maldita” foto
El oficialismo llevó adelante durante este mes una campaña electoral en la que se puso de manifiesto que estaban en juego dos modelos, mientras que JxC aprovechó el descontento social por la crisis económica y las restricciones, y buscó hacer de la defensa de la educación y la seguridad una bandera.
No obstante, todo cambió a partir del día 13, cuando estalló el denominado “Olivosgate”. Una foto mostraba que en medio de la cuarentena más estricta, se festejó el cumpleaños de Fabiola Yañez, la primera dama, con invitados. Esto impactó en la campaña y también en las elecciones del siguiente mes.

Septiembre: las PASO y la crisis
En el inicio del mes, las organizaciones del campo convocaron a un paro por el cepo a la exportación de carne y fallecía el ex juez federal Norberto Oyarbide. Pero las expectativas estaban puestas en las elecciones primarias, en las que el oficialismo sufrió una dura derrota en el país y puntualmente en la provincia de Buenos Aires.
Esos resultados generaron una crisis en el Gabinete de Fernández y los ministros que respondían a Cristina Fernández de Kirchner presentaron sus renuncias. Tras días de tensión y una carta de la vicepresidenta, hubo cambios el día 18, que también se trasladaron al Gabinete de Axel Kicillof, con la llegada de intendentes y el desplazamiento de funcionarios de confianza del gobernador. Martín Insaurralde reemplazó a Carlos Bianco como jefe de Gabinete; Leonardo Nardini, pasó a ser ministro de Infraestructura en lugar de Agustín Simone y Teresa García dejó el cargo de ministra de Gobierno a Cristina Álvarez Rodríguez.

Octubre: precios congelados y repunte
A partir de octubre, la industria bonaerense llegó a niveles superiores a los de la prepandemia, se alcanzó índices récord de exportaciones y se recuperaron más de 2 mil empleos del sector privado. Mientras, el secretario de Comercio, Roberto Feletti, anunció el congelamiento de precios de 1480 productos en busca de controlar la alta inflación y hacia fin de mes Mauricio Macri se presentó en Dolores por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan.
En lo que respecta a lo político, el Gobierno modificó la estrategia, reconfiguró la campaña, y bajo el lema del «Sí», trabajó para recuperar votantes desencantados. Sin grandes actos, el peronismo bonaerense llevó a cabo una campaña de cercanía.
Ya en este mes, con los contagios totalmente a la baja, reabrieron los boliches, volvió el público a los estadios de fútbol y comenzaron también a regresar al trabajo presencial los estatales.

Noviembre: “remontada” y relanzamiento
El mes estuvo atravesado por las elecciones legislativas del 14. Allí, el FdT volvió a perder a nivel país, aunque logró acortar la diferencia con Juntos en la provincia de Buenos Aires, al obtener el 38,5% de los votos, contra 39,8% que alcanzó la coalición opositora. Esa “remontada” electoral le permitió al oficialismo tener paridad en el Senado bonaerense y mantener la primera minoría en Diputados, lo que fue celebrado por el gobernador Axel Kicillof y otros referentes como un triunfo.
De cara a lo que resta de mandato, Kicillof hizo un relanzamiento de gestión, a través de un plan denominado «Seis por Seis» en el que prometió realizar «la mayor inversión de la historia de la provincia en materia de infraestructura, educación, seguridad y salud».
Mientras que el dólar blue superó por primera vez los 200 pesos, la Policía de la Ciudad asesinaba a sangre fría a Lucas González y hacia fin de mes se prohibían las compras de pasajes y estadías en el exterior en cuotas con tarjetas.

Diciembre: la re-re y el “Gestapogate”
Mientras en el inicio del mes la Justicia procesó a Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA san Juan y le prohibió salir del país, se anunció el Pase Sanitario para controlar la suba de casos que, hacia fin de año volvió a castigar al país, con cifras récord. Lo necesitan todos los mayores de 13 años para ingresar a eventos masivos y en espacios cerrados.
A nivel nacional la agenda pasó por la no aprobación del Presupuesto 2022 debido al peso que tiene la oposición en la Cámara de Diputados. Sin embargo, dos de las polémicas más fuertes se dieron en la provincia de Buenos Aires.
Por un lado, saltó el denominado “Gestapogate” a raíz de un video que habría filmado la AFI durante el Gobierno de Macri y en donde se lo ve a Marcelo Villegas, ex ministro de María Eugenia Vidal, en una reunión instigando a armar denuncias contra sindicalistas. En tanto, diputados y senadores dieron vía libre a la re-reelección de los intendentes bonaerenses con un cambio en la normativa, que contó con apoyo de parte del FdT y de Juntos.

Fuente:(DIB) FD

Comentarios
Compartir en:
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com