Día de Concientización sobre la Leucemia Mieloide Aguda
– Dialogamos con la vecina Lorena Ferrer.
Ayer se conmemoró el Día de la Concientización sobre la Leucemia Mieloide Aguda, un tipo de cáncer en la sangre, que al ser aguda se desarrolla muy rápidamente y muchas veces, la cura definitiva puede ser un trasplante de médula.
Es importante promover y hablar de la donación; por eso, Lorena Ferrer narró su experiencia personal vinculada con la enfermedad y además, invitó a la comunidad a aprender de este tema para poder donar.
“Hace 4 años, con un análisis de rutina, me descubren una alteración en la sangre, y a los pocos días, después de una punción de médula, recibo ese diagnóstico. “Leucemia mieloide aguda secundaria”, palabras que ya sonaban feo desde el principio”, primeras expresiones de Lorena.
La leucemia mieloide aguda, es un tipo de cáncer hematológico (de la sangre) y de la médula ósea con exceso de glóbulos blancos inmaduros. Al ser una enfermedad aguda, significa que avanza rápidamente y las células mieloides interfieren en la producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los síntomas incluyen fatiga, infecciones recurrentes y aparición de hematomas con facilidad.
El tratamiento incluye quimioterapia, otras terapias con fármacos y trasplantes de células madre (trasplante de médula ósea)
Se detecta con un simple análisis de sangre o una punción lumbar.
Lorena, relata que a horas del diagnóstico, fue derivada con urgencia a Buenos Aires. Con aislamiento, barbijo, sin compartir nada con nadie, con purificador de aire, alcohol en gel. “Todo eso se convirtió en mi aliado, mucho antes del Covid”, recordó.
Y continuó: “inmediatamente comencé con quimioterapia. 40 días de internación corrida y muchísimas transfusiones de sangre y plaquetas. Tratamiento que me tuvo en Capital durante 5 meses, venía a mi casa de visita los fines de semana, y volvía de urgencia si tenía fiebre o debía hacerme una transfusión”.
“Muchos no pasan la primer quimioterapia”, le dijo un médico, casi un año después. A partir de allí, fue consciente de la gravedad del asunto.
Como todos los 21 de abril se conmemora el Día Mundial de la concientización sobre la Leucemia Mieloide Aguda, que afecta a 160 mil personas en el mundo. Es de crecimiento rápido, por lo que requiere de inmediata detección y tratamiento.
A partir de estadísticas internacionales, se estima que cerca de 2 mil argentinos desarrollan cada año esta leucemia, conocida como mieloide aguda, una de las más frecuentes en adultos y difícil de tratar porque avanza súbitamente.
Para muchos pacientes, como en el caso de Lorena, que aún continúa en tratamiento para evitar que vuelva a aparecer, la cura definitiva puede ser un trasplante de médula ósea.
“Hace 4 años, me hablaron del trasplante de médula. Y de verdad, alguna vez, lo había escuchado posiblemente en la tele, como había escuchado sobre el INCUCAI, es más, yo soy donante de órganos desde 2001, y sinceramente creía que también incluía donar la médula, pero no es así”, relató.
“Hay que derribar muchos mitos, que están instalados, y hablar mucho del tema para que todos podamos entender, lo simple y sencillo que es donar médula, y lo importante que es para los pacientes que la necesitamos”, expresó.
Compartió también, información relevante para tener en cuenta:
• La médula ósea no es la médula espinal
• La médula se dona en vida
• El procedimiento no es doloroso, ni invasivo para el donante
• No es una operación
• No te pinchan la médula espinal
• Hasta los niños pequeños pueden ser donante de médula (para sus hermanitos)
• 1 de cada 4 personas encuentran donante en su familia
• Hay aproximadamente 40 millones de posibles donantes en el mundo
• El donante no necesita viajar a donde se encuentra el paciente
• Hay dos maneras de donar: por aféresis (similar a una donación de sangre) o por punción lumbar (con anestesia local)
• Donar médula, es un acto voluntario, gratuito y solidario.
• Las células extraídas se recuperan rápidamente
• Podes registrarte como donante de médula hasta los 40 años
• Ser donante de órganos no implica ser donante de médula
• La donación de médula no tiene riesgos para la salud del donante
¿Quién puede donar y cómo se hace?
• Cualquier persona entre 18 y 40 años
• Pesar más de 50 kilos
• Gozar de buena salud
• No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
• Acercarse a un centro de donantes (Bragado no es centro de donantes)
• Donar una unidad de sangre
• Firmar el consentimiento
Cuántos más donantes inscriptos existen, y más variadas son sus identidades genéticas, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar un donante lo suficientemente compatible para un trasplante no familiar. Donar médula, es la esperanza de seguir viviendo para nosotros.
La información sobre cómo y dónde donar se encuentra en: www.argentina.gob.ar/salud/incucai
Teléfono: (54 11) 4788.8300 | 0800.555.4628
Correo electrónico: contacto@incucai.gov.ar
Para finalizar, Lorena sostuvo que: “en este día y en cada día es importante promover y hablar de la donación, para que la gente aprenda y pueda animarse a donar”.