El FMI puso más condiciones para el nuevo acuerdo y se dilatan las negociaciones

-La vocera del Fondo Monetario Internacional habló sobre el caso de Argentina, pero no ofreció ningún horizonte para que se apruebe un nuevo programa

Las negociaciones por un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional siguen dilatándose en el tiempo y todavía no hay horizonte para el nuevo acuerdo. Al contrario, el organismo puso como condición para la firma final que haya una mejora en las políticas “fiscales, monetarias y cambiarias”.
Este jueves, las expectativas estaban puestas en lo que podría llegar a comentar oficialmente el FMI en la conferencia de prensa regular que su vocera, Julie Kozack, ofrece cada aproximadamente tres semanas. Especialmente, luego de que no se brindaran precisiones sobre lo charlado durante la misión técnica del organismo que visitó Argentina entre el 22 y el 28 de enero pasados.
Sin embargo, en diálogo con los medios, entre ellos El Destape, Kozack únicamente expresó que todavía “continúan las discusiones” con las autoridades argentinas y evitó dar mayores detalles sobre el estado de las negociaciones o sobre el contenido que podría tener el nuevo programa. “El nuevo programa tendrá como objetivo aprovechar los logros que ha habido hasta ahora y, al mismo tiempo, abordar los desafíos restantes que enfrenta el país”, se limitó a decir.


-El FMI, entre los elogios y las críticas a Milei
En ese marco, y más allá de los frecuentes elogios, el FMI endureció su posición al pedir medidas extras como condición para llegar a la firma del nuevo acuerdo, así como un apuntalamiento del crecimiento. “Hay un reconocimiento compartido entre el staff del Fondo y las autoridades argentinas sobre la necesidad de continuar adoptando una serie de medidas fiscales, monetarias y cambiarias consistentes, al mismo tiempo promover reformas que refuercen el crecimiento”, alertó Kozack.
La declaración de la vocera no es inocente, sobre todo cuando el propio Fondo pronostica que Argentina crecerá un 5% tanto en 2025 como en 2026. Es decir, parece ser una señal de que el organismo entiende que ese crecimiento es o bien mayoritariamente un rebote de la recesión de este año o que no se producirá sobre bases firmes.
Con todo, el FMI mantiene formalmente una posición institucional, que alterna advertencias al Gobierno con elogios, en reconocimiento de su estabilización de la macroeconomía. “Reconocemos el tremendo progreso de Argentina en reducir la inflación, estabilizar la economía y retornar al crecimiento, con la pobreza finalmente empezando a bajar”, destacó la vocera.
Por eso, es lógico que, en esta instancia de negociaciones intensas, el organismo evite realizar críticas abiertas hacia el Gobierno. Por ejemplo, El Destape y otros medios preguntaron al FMI si le preocupa la reducción del crawling peg (devaluación mensual del peso) del 2% al 1%, que entró en vigencia esta semana, dado que el organismo rechaza históricamente las situaciones de atraso cambiario.
Pero Kozack le esquivó a contestar directamente la pregunta y se excusó en que un cuestionamiento directo podría embarrar las charlas en proceso: “Dado que las discusiones están continuando y que ha habido un buen progreso hasta ahora, queremos asegurarnos que habrá espacio para que el staff y las autoridades (argentinas) continúen con estas charlas constructivas”, dijo.


-Caputo, sin los dólares del FMI
Lo cierto es que el FMI no ofreció definiciones concretas sobre los avances de las negociaciones, y menos aún sobre si el nuevo programa incluirá los fondos extra que quiere el Gobierno: unos 10.000 millones de dólares.
De este modo, se complica el plan de Luis Caputo para conseguir inmediatamente los dólares que necesita para continuar desacelerando la inflación y salir del cepo este año. De hecho, Milei tuvo que salir a aclarar esta semana en redes sociales que “no habrá más cepo” recién “en 2026”.
Además, los dólares del blanqueo se van agotando y, encima el Banco Central perdió en enero unos 3.000 millones de dólares en reservas netas por el pago de bonos. Mientras también se dilata el arranque de la liquidación del agro pese a la baja de retenciones, a Caputo no le queda más alternativa que apelar al fortalecimiento del carry trade que entró en vigencia en febrero para obtener las divisas que requiere.

Fuente: (DIB)

Comentarios
Compartir en: