“La energía renovable no va a suplantar el 100% del resto de las generaciones de energías”

•En dos notas que hemos preparado desde La Voz, el ing. Alejandro Passarini analiza el Sistema Interconectado de Energía.
•También evalúa el impacto de las renovables, las empresas privatizadas, las inversiones en infraestructura y las tarifas

Ya con la tranquilidad de haber menguado los sofocantes días de la semana pasada, pero también más tranquilos respecto a la reducción de los cortes producto de la caída de consumo eléctrico, desde “La Voz” buscamos tratar de pensar un poco la actual situación y comprender el verdadero estado de nuestro sistema energético. Para eso intentamos buscar una mirada analítica y crítica del actual contexto energético, por fuera de los intereses de las empresas de energía o del estado.

En esta línea volvimos a visitar al ing. Alejandro Passarini, quien ya hace unos años nos había ilustrado con una claridad impresionante el escenario energético del país. El bragadense al que todos conocemos por su local comercial de calle Alsina, pero que además es el Presidente Regional del Colegio de Ingenieros, con un importante historial de asesoramiento técnico a empresas energéticas y un seguimiento férreo en estas temáticas; nuevamente no brinda su claridad a la hora de comprender el actual escenario.

LA MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL Y LA ENERGIA RENOVABLE

Consultado sobre matriz energética de nuestro país y su vinculación con las renovable, Alejandro Passarini explicó que la Argentina aún tiene una matriz energética cuya base principal es todavía de combustibles fósiles, “siendo estas fundamentalmente térmicas, a vapor, o gas que queman en realidad material fósil. La alternativa se llama energías renovables. Lo que la gente debe entender es que la energía renovable no va a suplantar el 100% del resto de las generaciones de energías”, expresó.
Para ilustrar esta situación tomó dos ejemplos: la energía eólica y la fotovoltaica. “La fotovoltaica, hay un parque importantísimo que se inauguró el año pasado en Jujuy, qué es un parque importante de 400 megavatios (1 MW equivale a 1 millón de vatios), en medio de la puna, con sol permanente, pero que no genera de noche energía y acumulación de energía no tenemos, es una cuestión que la ciencia recién está avanzando en como acumular grandes paquetes de energía, pero es muy costoso”.

Agregó: “La eólica también depende de la intensidad de los vientos. Si bien es cierto que nuestra eólica está ubicada en todo el frente marítimo austral que tiene vientos permanentes, tampoco es que sea constante, la presión del viento impacta en la generación que tiene. Esos generadores monstruosos, más o menos son del orden de 5 o 10 MW. Para hacer una comparación Bragado en el pico, no sé si llega a los 20 megas, es decir con dos de esos generadores abasteceríamos todo Bragado”.
Fue entonces cuando Alejandro ilustró claramente la situación energética frente a la demanda del sistema que tuvo la Argentina durante la ola de calor que vivimos la semana pasada, cuando el pico de consumo casi llega a los a los 28.000 MW, comparando este dato con Yacyretá que es una de las centrales más importante y genera en el orden de 3.000 MW.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ENERGETICO DEL PAIS

Sobre el estado actual del Sistema Interconectado de Energía, Alejandro manifestó que, “se ha mejorado en algunos aspectos, como por ejemplo lo que es la interconexión. En el 2010 todavía faltaba cerrar lo que llamamos el NOA y el NEA, la interconexión del noreste y noroeste argentino. Eso se terminó, con lo cual eso mejoró un poco la estabilidad del sistema. Todos los generadores que hay en todo el país, sean hidráulicos, eólicos, a combustión, o nucleares, todos aportan al SIN (Sistema Interconectado Nacional), que lo administra CAMESA, la empresa estatal con participación privada y control del estado”.
Agregó: “Es CAMESA la que administra las necesidades de demanda que hay en todo el sistema. El sistema está en el orden de los 500 kilovoltios, medio millón de voltios en todo el país. A partir de ahí, indica a cada generador cuando tiene que entrar al sistema, cuando tiene que salir, o cuando tiene que estar con lo que se llama reserva caliente. Muchas veces, sobre todo los generadores a gas, tienen que tener las turbinas preparadas para entrar cuando se los demanda, si no entran tiene penalidades importantísimas. A esto llamamos reserva caliente, a estar listos para entrar y se le paga a ese generador a pesar de que no esté generando”.
“…Es una cuestión compleja de manejar y dónde obviamente siempre se busca el mínimo costo de acuerdo a la demanda, es decir se trata de ir a los mínimos costos mínimos costos y los tienen fundamentalmente las hidráulicas y las nucleares. Estas dos formas de energía son obras que requieren una gran inversión y una vez puestas en funcionamiento su costo es muy bajo”, explicó el ingeniero Passarini ilustrando esta reflexión con la información que, por ejemplo, la central nuclear Atucha 1 todo lo que ha gastado en uranio para su funcionamiento inicial, aún no ha tenido que ser reemplazo y está dentro de la central generando energía demostrando que el gasto del material radioactivo es muy bajo y su eficiencia es enorme.

EL DEBATE SOBRE LA ENERGIA NUCLEAR

Sobre el continuo debate respecto a la seguridad de las plantas nucleares, Alejandro Passarini reflexionó: “No de gusto, los principales productores de energía del mundo, como Estados Unidos, Francia, o Japón cuentan con plantas nucleares. Claro alguien podría plantear el desastre de Chernobyl, pero ese fue un problema grave de mantenimiento, vinculado a un contexto de desinteligencia política producto de un momento particular de la URSS, en un contexto de guerra fría muy complejo, sino eso no hubiese ocurrido”.
Agregó: “La situación de Fukushima en realidad fue la catástrofe importante porque, si bien estaba previsto el terremoto para ese tipo de centrales, lo que no estaba previsto era la simultaneidad rápida entre terremoto y maremoto. Entonces la central frente al terremoto tuvo que salir de servicio y entraron a trabajar los generadores a combustión para mantener en funcionamiento las bombas que refrigeran el reactor. Lo que pasó es que el mar inundó esos generadores, dejaron de funcionar y por ende de enfriar al reactor. Hoy hay soluciones que se van buscando, sobre todo los japoneses frente a esto y en el resto del mundo se tienen alternativas”.

INVERSIONES EN EL SISTEMA ENERGETICO NACIONAL

Alejandro explicó que las inversiones en energía en la Argentina “…no han ido acompañando el desarrollo del país, porque si bien nosotros tenemos momentos de apogeo seguidos con depresión económica, es cierto que hay un crecimiento, hasta si querés vegetativo y aumenta el consumo. Pero hagamos un ejercicio de memoria sobre que electrodoméstico había en mi casa cuando yo era chico y tenía 10 años y los que hoy tengo. Se ha multiplicado exponencialmente el consumo de un domicilio. Entonces aire acondicionado no encontrabas en las casas, hoy si y está bien. El avance tecnológico, nos permite a los ingenieros que nos preparamos para solucionar los problemas del hombre en su hábitat y justamente aspiramos a mejorar la confortabilidad. Esos avances tecnológicos no han sido acompañados con las inversiones necesarias”.
Agregó: “No obstante hay que reconocer que en el 2.010 hablábamos que con un consumo de 24.000 MW estábamos mal, hoy llegamos a 27.000MW con estos días que fueron excepcionales y llegamos bien. Eso quiere decir que hemos hecho inversiones, pero también que debemos seguir construyendo porque falta”.
Passarini explicó que en esta línea se están construyendo dos centrales hidroeléctricas importantes que son las Cepernic y la Kirchner en el Sur, en el río Santa Cruz. “…Ellas van a aportar al sistema. Además se está terminando una interconexión en Mendoza que también será importante Aguas Negras, otra central hidráulica importante”.

LAS PRIVATIZACIONES, LAS TARIFAS Y EL DAÑO AL BOLSILLO DEL TRABAJADOR

En ese momento, el ingeniero Passarini reflexionó sobre un hecho que produjo un gran revés al sistema energético nacional cuando afirmó “…Las privatizaciones brutales que se hicieron en la década del 90´, en todas las empresas de servicios y en particular en la energía, hizo que en realidad el Estado perdiera absolutamente el control de estas empresas que son estratégicas. Justamente los principales países del mundo nunca perdieron el control de sus empresas estratégicas, como son comunicaciones o energía. Justamente son estratégicas porque de alguna manera son las que permiten las políticas del estado y su orientación para el desarrollo de ese país”.
Explicó entonces que, en nuestro país en materia de energía no hubo verdadero control del Estado. “El estado está cuasi ausente y entonces ha quedado a la libre decisión de las empresas tanto sea generadores, transportadores, o distribuidores. Es cierto que en momentos con los subsidios han tenido tarifas muy acortadas sí, pero también han tenido tarifas con superganancias. No nos olvidemos que en el gobierno de Macri se hicieron ajustes del 1500 al 2000%”.
En este punto sobre la tarifa, Passarini explicó la importancia del análisis de los costos al decir: “En realidad cuando a mí me hablan de tarifas internacionales, yo pregunto cuál es el costo de generación. Hay algunos insumos como por ejemplo mano de obra que no cobran en dólares a nivel internacional. Producir un barril de petróleo en Argentina, tiene unos costos muy distintos al que se produce en otro lugar del mundo. No vivimos en dólares, los usuarios no tienen dólares, entonces si vos pretendes llevar las tarifas a un valor de dolarización frente a un sueldo pesificado y bueno, hay algo que no se condice”.
Agregó entonces “ …yo no puedo decir vos sos pobre, no tenés aire. Alguna vez un funcionario dijo (González Fraga) ‘Le hicieron creer a un empleado medio que podía comprarse celulares…’. Si una persona es un trabajador, su mujer también y porque no pueden encender un aire y si hoy esto es una cosa de consumo masivo. ¿Como no va a poder tener un aire y como no va a poder pagar la tarifa para usarlo?”
La entrevista con Alejandro Passarini continuó, de hecho en una segunda parte, el ingeniero reflexiona sobre la situación local de la energía, sobre los desarrollos que mejorarán nuestra situación local, pero también de la falta de inversiones necesarias en nuestra ciudad.

Comentarios
Compartir en: