La producción ovina en la mira de la gestión local


• El Municipio organizó días atrás una jornada con el objetivo de incrementar este sector de la producción.
• Dialogamos con Carlos Rosales, Director de Producción Agropecuaria sobre las potencialidades de este mercado.

Días atrás, se vivió una experiencia en campo organizada conjuntamente entre el INTA y la Municipalidad de Bragado, con muestra genética y experiencia de productores orientados a la producción ovina. Si bien nuestra región no mantiene una tradición de esta producción, lo cierto es que su potencialidad es los bajos costos productivos de la misma en comparación con otros animales. Por esa razón, dialogamos con el Director Producción Agropecuaria de la Municipalidad de Bragado, Carlos Rosales.
Al consultarlo respecto al potencial que tiene la producción ovina en nuestro distrito, respondió: “Viendo las situaciones de las producciones cárnicas ganaderas en general del país y Bragado, el ovino es uno de los pocos rubros que le escapa a tener que consumir insumos dolarizados. Todavía el ovino puede comer pasto y puede consumir algunos subproductos del pasto como son los peles, los fardos y los rollos. Dentro de todo se puede tener una producción bajo costo, de forma semi intensiva, tampoco tiene que ser extensiva, pero queríamos darle una la vuelta de tuerca a la forma de producir corderos en forma eficiente”.
Explicó que buscan como objetivo, a través del trabajo con genética, de poder disponer de corderos o animales livianos durante todo el año. “Eso es algo que se pensaba que no se podía, que el cordero está para fin de año, para fiesta y nada más. Ese fue el centro de atención acá, trabajamos con INTA en forma mancomunada, a través de la disponibilidad de la cabaña de Francisco González que está camino a Warnes. Una cabaña de genética de mucha calidad… animales muy buenos productores de carne. El tiene un establecimiento excelente, exporta a Bolivia, a Perú y ahí también hay una vuelta de tuerca donde está agregando valor que es genética”.
Agregó: “Conjugamos todo eso y se invitó a un productor que también es cabañero pero es productor ovino de Rusiman, de la provincia de Santa Fe, de la zona de Venado Tuerto, con vastísima experiencia, con dos generaciones casi tres de producción en esa zona con un conocimiento tremendo. Lo hemos disfrutado durante dos o tres horas, donde alumbró a muchos productores. Tuvimos la posibilidad de que nos abriera el panorama desde acá, desde la gestión pública, de poder canalizar algunas nuevas líneas de apoyo a aquel productor que lo quiera intensificar, con una idea más concreta como es poner el objetivo de carne ovina en las carnicerías de Bragado”.
A modo de ejemplo Carlos Rosales explicó que durante la jornada se hizo una degustación de empanadas de un ovino borrego de 25 kg con una calidad y sabor extraordinarios, pero que además los costos del valor de la carne puesta en la carnicería son altamente competitivos con la de cerdo o vaca.

EL MERCADO DE CONSUMO Y LAS EXPERIENCIAS EXISTENTES

Consultado sobre si existen experiencias vinculadas a la posibilidad que el mercado adopte este animal y si cree que el consumidor lo terminará eligiendo e incorporando, Rosales respondió “Si, estoy absolutamente convencido que se terminará incorporando, pero debemos tener cuidado con quien es el último eslabón de la cadena de producción, el consumidor”. Explicó que en tal sentido debe explicarse al consumidor, que es cordero, borrego u oveja, con las formas de comercialización correcta.
“Nuestra idea no es el cordero de 13kgs. o 15kgs. para meter en una varilla en el asador y comérselo una vez al año. Ese realmente no es el objeto de nuestro plan. Ese ya está, tiene su mercadito a fin de año y tiene un valor unitario. Nosotros estamos apuntando la producción de carne ovina, corte y carne procesada”, afirmó Carlos Rosales explicando que en la primera etapa la estrategia es apuntar a la gastronomía con la Feria Franca y el Patio Cervecero, donde se podrán degustar las hamburguesas y empanadas de cordero.
“Es a partir de ahí, del conocimiento del público, que vamos a empezar otro nivel de producción. Acá se armó una mesa ovina pero duró nada porque no hubo un plan de llegar con la carne a la carnicería. Hubo un plan de tener ovejas en el campo como quien tiene una mascota. Queremos laburar con un productor que esté dispuesto a semi intensificar la producción, con todos los corrales que tenga que haber, con el manejo del servicio a criterio del productor y no del carnero, porque si no tenemos la estacionalidad marcada que es la que te hace imposible tener cordero durante todo el año”, explicó el director de Producción Agropecuaria.
Rosales informó que han asumido el compromiso de brindar el conocimiento, realizar visitas a un par de productores interesados. “No hay un conocimiento técnico tan alto, sino que lo que hay que hacer es una inversión en subdivisión de campo en lotes pequeños, con potreros chicos que permitan hacer un buen manejo. No se puede tener una majada suelta en el rastrojo, donde cosechamos el trigo, la avena, después donde cosechamos el maíz y el carnero viviendo alegremente con un aren de ovejas a su criterio”, afirmó.
Explicó que esa fue la razón por la que hace dos años atrás una persona de Buenos Aires compró todos los corderos disponibles en Bragado, perdiéndose la experiencia de un emprendedor de la Feria Franca, quien había invertido en un frezzer y se generaban colas hasta la esquina de la plaza para comprar cordero. “Ese productor que era emprendedor, le agregó valor a su producción porque le llevó el producto a la cabecera, se encontró con que no tenía más cordero, lo habían vendido a todos. La mesa ovina no tuvo ninguna política colectiva”, resaltó y explicó que debe tomarse la experiencia del fracaso de la mesa para conformar una nueva organización sin depender de la ayuda del Ministerio.

UNA PRODUCCION SUSTENTABLE

Consultado sobre la producción rentable para desarrollarse el mercado ovino, el Ing. Carlos Rosales dio el ejemplo que, en unas cinco hectáreas, pueden colocarse unas 20 madres para ser sustentable la producción. “De ahí para adelante, se pueden armar piquetes en los campos, en la parte agrícola de los campos, separados de la producción, como si fuera una pastura para un manejo intensivo de ganadería, se puede generar un negocio ovino en cualquier campo. Por supuesto que la capacidad del campo de sostener la producción, nos va a dar el número de animales que se puedan tener”, afirmo.
Agregó “Es sustentable que muchos pequeños lo puedan hacer, porque también estamos pensando en que sea una alternativa a la producción agrícola actual. El que alquila todo el campo es inviable, tiene que ser aquel productor que, todavía está sosteniendo la producción, habitándolo”
Consultado sobre el número potencial de productores que podrían desarrollar esta producción ovina, Rosales informó que se está trabajando por lo menos con 10 productores como número inicial. “Veo un enorme potencial, porque no cualquiera tiene la suerte de tener un banco genético a 15km. de Bragado. Tenemos la posibilidad de mejorar rápidamente cualquier rodeo, a partir del uso de genética de alta producción y con una raza que te permite, producir corderos todo el año, que no cualquier raza lo permite. Eso te facilita no estacionar el servicio y hacerlo tan continuo como se pueda. Este productor que vino de Ruseman nos relató su experiencia de hasta dos pariciones por año”, expresó reconociendo que la clave está en la tecnología, pero sobre todo en el conocimiento del manejo.
Rosales también comentó que este productor redujo mucho sus tiempos de manejo de la majada cuando incorporó la raza de perros Boder Collie, haciendo la diferencia en el manejo de la misma. “Fue un perro diseñado para eso, acá lo vemos como un perro de compañía, pero fue un elemento de producción para él, un antes y un después en el manejo”, relató Rosales y explicó “Vamos a elegir un par de productores que se quieran comprometer y que, si bien no tengan el impacto tal vez de llegar a todos lados, empecemos a ver, más que en las carnicerías, en los servicios gastronómicos de Bragado la carne ovina”.

ACOMPAÑAR LA PRODUCCION CON CAPACITACION

Consultado sobre si mantendrá, como línea política de trabajo, acompañar a la producción con capacitación, Rosales respondió “No queremos quedarnos con la producción, sino que el eje nuestro es el agregado de valor a la producción. Queremos, si es posible, pase por alguna suma. Si hay un cerdo, no quiere decir que se llegue al chacinado, pero que se hagan cortes, que se haga diferenciación, ya hay alguna empresa haciéndolo en Bragado. Que si hay producción de grano se tienda a llevarlo a un molino de cercanía y empecemos a meterle en la zona agregado de valor”.
Sobre qué falta para que el productor llegue a eso, el Ing. Rosales respondió “Transformarlo en un emprendedor, en un empresario también, no ya en un mero productor commodities. El objetivo es mejorar toda la cadena de rentabilidad, pero también mejorar las posiciones de empleo. Todo esto, obviamente, genera puestos laborales. Estamos trabajando con todas las líneas que hay en Bragado”, resalto informando en paralelo que el 29 de este mes habrá una charla de relaciones internacionales en economía con el propósito de trabajar con los bragadenses en condiciones de realizar exportaciones.
En este último sentido Rosales explicó “Hay gente hoy en día que tiene una escala y que también le permite, a través del Banco Provincia, armar estos pules de exportación que en otras partes ya se puede participar en exportaciones sin necesidad de ser un gigante. Desde el primer día que, con el Intendente y Emanuel Aramendi como Director General, tuvimos las primeras líneas gruesas de la gestión, hablamos de esto. El agregado de valor y tener como horizonte el mercado más grande posible y si es exportación pues vamos por la exportación. A lo mejor en el camino hacemos otras cosas, pero eso lo tenemos que tener verdaderamente como objetivo”.

Comentarios
Compartir en: