La provincia de Buenos Aires cumple 205 años: la historia de la conformación del territorio fundacional del país
-La provincia de Buenos Aires como territorio institucional independiente surgió en 1820, tras la batalla de Cepeda
Siguieron años convulsionados e, incluso, una década de independencia.
El 11 de febrero se conmemora la fundación de la provincia de Buenos Aires, aniversario que el Gobernador, Axel Kicillof, y varios funcionarios del gabinete bonaerense recordaron en redes sociales.
“La provincia de Buenos Aires cumple 205 años de historia y hoy tenemos la responsabilidad de convertirla en una red de contención para que nadie se quede en el camino, en un escudo que proteja su identidad, forjada en el trabajo, la producción, la solidaridad y la diversidad cultural”, escribió Kicillof. Y añadió: “Aunque el Gobierno nacional la abandone y desconozca su importancia para el desarrollo del país, la provincia es nuestro orgullo y la vamos a defender, luchando todos los días por lo que le corresponde. ¡Feliz aniversario al pueblo bonaerense!”
La provincia de Buenos Aires como territorio institucional independiente surgió en 1820, tras la batalla de Cepeda. El Estado nacional, aún en conformación, atravesó varias décadas de guerras internas hasta configurarse los límites de las regiones y provincias tal como hoy las conocemos.
“Tras la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, la Provincia de Buenos Aires se transformó en una institución política independiente. Manuel de Sarratea fue su primer gobernador. El territorio de la provincia se extendía desde la ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera de los Andes por el Oeste, y hacia el sur hasta la Patagonia, Tierra del Fuego y las Malvinas. Durante el gobierno de Martín Rodríguez, (1820-1840) su ministro Bernardino Rivadavia llevó adelante obras públicas, creó el Banco de la Provincia y contrató un empréstito con los ingleses, origen de nuestra deuda externa. Como garantía del empréstito se hipotecaron todas las tierras públicas de la provincia”, indica el historiador y escritor Felipe Pigna en su página web El Historiador.
En 1827 asumió el gobierno de la provincia el federal Manuel Dorrego, quien, según precisa Pigna, “intentó desarrollar una política en beneficio de los sectores populares y de defensa de la soberanía nacional”. No obstante, en tiempos convulsionados, “fue derrocado y fusilado por el unitario Juan Lavalle en diciembre de 1828”.
Luego del crimen de Lavalle, “entre 1829 y 1852 manejará los destinos provinciales Juan Manuel de Rosas”, remarca Pigna. Sobre la política del controvertido político del siglo XIX, el escritor precisa: “Rosas era uno de los estancieros más ricos de la provincia, fomentará notablemente la actividad ganadera y las exportaciones, extendiendo la frontera hacia el sur. Su estilo de gobierno será muy autoritario persiguiendo y reprimiendo duramente a la oposición. Mantuvo una firme actitud frente a los bloqueos del puerto de Buenos Aires por parte de Francia e Inglaterra lo que le valió la felicitación del general San Martín. En febrero de 1852 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, invadió Buenos Aires con apoyo brasileño y derrocó a Rosas quien marchó al exilio”.
-Acuerdo de San Nicolás y Estado independiente
En la síntesis que realiza Pigna para su web El Historiador, resume: “Urquiza firmó con la mayoría de las provincias el Acuerdo de San Nicolás que lo nombraba Director Provisorio de las Provincia Unidas, repartía las rentas aduaneras y convocaba a un Congreso General Constituyente. Los porteños rechazaron el acuerdo y acaudillados por Bartolomé Mitre y Valentín Alsina se separaron del resto del país formando un estado propio. Durante casi 10 años (1852-1861) la provincia de Buenos Aires será un Estado independiente que crecerá notablemente gracias al puerto de Buenos Aires y su aduana”.
Luego, en septiembre de 1861 llegará el combate de Pavón, en el que Urquiza es derrotado por Mitre comienza el proceso de organización del territorio nacional, con miras a unificar el país. “Durante los sucesivos gobiernos quedó por resolver el tema de la Capital de la Nación hasta que, en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se resolvió crear un distrito federal, sede de las autoridades nacionales -la Capital Federal- y la ciudad de La Plata, nueva capital de la provincia de Buenos Aires que quedará inaugurada en noviembre de 1882 por el gobernador Dardo Rocha, y será la sede de las autoridades provinciales”.
Pigna aporta dos datos curiosos y no menos importantes sobre la composición de la población bonaerense hacia 1880 y la división territorial: “Por aquel entonces la provincia tenía 521.581 habitantes, de los cuales 125.400 eran extranjeros (24%). Sólo una ciudad, San Nicolás de los Arroyos superaba los 10.000 habitantes, el resto de los pueblos oscilaban entre los 5.000 y 7.000 habitantes. En 1884 la provincia perdió los territorios que comenzaron a formar parte de las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas”.
Actualmente, la provincia de Buenos Aires está dividida en 135 municipios y tiene una población estimada de 17.523.996 habitantes, de acuerdo al Censo del año 2022.
Fuente: (DIB) Ana C. Roche