Lucía González: “Estamos articulando, porque en prevención y promoción no se puede trabajar solo”

• La coordinadora del Servicio de Salud Mental, analizó el complejo contexto en el que nos encontramos y el trabajo que se realiza.
• Describió las mejoras cuantitativas y cualitativas que se realizan en el servicio para hacerle frente al complejo contexto social.
• “Es importante que la gente comprenda que en la política pública, la presencia de los profesionales, es una decisión de estado”, afirmó

Hace unos días, se realizó el cierre del trabajo que durante el año realizó la Mesa de Salud que nuclea a diferentes efectores realizando una puesta en común y fijando una serie de temas a futuro. Para conocer detalles de las conclusiones alcanzadas dialogamos con la Lic. Lucía González, coordinadora del área de Salud Mental del Municipio de Bragado.
Consultada por el trabajo de la Mesa de Salud durante el año, González nos decía que “Cuando se realizó el primer encuentro en febrero y cuando escuchó la preocupación general del aumento de la demanda de Salud Mental y pensando que esto iba a ser exponencial, cuando ya no estábamos pudiendo con eso, mi propuesta fue reorganizar el trabajo de salud mental en Atención Primaria”.
La psicóloga Lucía González, explicó que armó su proyecto en función a lo que escuchó en esa mesa, de la cual participaban diferentes sectores como el Juzgado de Paz, el Servicio Local, personal del área de Niñez, quienes manifestaban preocupación por la demanda que había, la premura y gravedad. “Hay una cuestión en esta época del apuro y la urgencia, no es lo mismo premura que urgencia, hay veces que alguien está muy mal y no está apurado; otras veces la gente está apurada y no es urgente”, explicó González.
Informó entonces que se trabajó en esa primera escucha y en la organización de la demanda que sabían que se aproximaba. “Esto lejos de mejorar, si uno piensa en la estructura del estado y en el desarme del mismo como lugar de cuidado, será una avalancha. Teniendo en cuenta que en Salud Mental en atención Primaria había 12 profesionales que cada uno trabajaba por su lado, armé un proyecto para integrarlo, coordinarlo y darle un sentido, proyección y programación. Es muy importante en política pública, tener un horizonte hacia donde ir”, afirmó González explicando que entregó el proyecto sin pensar en ser ella quien lo llevaría adelante.
Lucía González expresó “es un desafío llevar la coordinación adelante y dijo “En épocas donde todo parece que se cae a pedazos, poder visualizar hacia donde construir y poder hacer algo en ese sentido, para mí es un refugio, una necesidad. Me di cuenta que no podíamos trabajar sin el amparo de lo colectivo, está complicado el lazo social, no está fácil trabajar y organizarse con otros y mi propuesta fue en este sentido”.

-EL TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE SALUD MENTAL

Lucía explicó que la coordinación implica mantener reuniones entre los profesionales para trabajar en conjunto sobre algunas demandas complejas, que implican un análisis con otros colegas y trabajarlas en términos clínicos, a la vez que existe una escucha para identificar cuáles son esas demandas, quienes las realizan, sus implicancias sociales y territoriales.
“Es mucho el trabajo que se hizo, el tema es orientar la intervención, leer esa demanda porque es abrumadora y con una alta complejidad, porque las personas están afectadas en términos laborales, económicos, afectivos, de vínculos familiares. Tenemos jóvenes que están sostenidos en sus lazos amorosos y una ruptura significa el abismo y a esa gente uno la tiene que recibir en el momento, no le podes dar turno a cinco o seis meses”, afirmó Lucía González.
La coordinadora de Salud Mental explicó que también se trabajó mucho sobre las derivaciones que recibían producto de intervenciones de otras agencias del estado que consideraban la necesidad de una intervención del área. En ese sentido se trabajó también con los efectores para articular las prioridades de atención.

-LAS PRINCIPALES DEMANDAS

Consultada por las principales demandas que recibe el área, la psicóloga priorizó “la ampliación de la primera escucha”, a la que definió como “clave”, para tratar de reducir las listas de esperas, si bien aclaró “A veces no podemos, tenemos cerca de 40 personas cada uno y a veces estoy yendo yo a cubrir algunas de las demandas porque es mucho y todo es importante. La primera escucha es importante porque a veces lo que el sujeto necesita es contar lo que le pasa”, explicó.
Aclaró que no toda consulta implica tratamiento y que los tratamientos no implican un plazo de trabajo. Sobre este punto Lucia González explicó que los tratamientos son variables, habiendo personas que necesitan cuatro o cinco encuentros para tratar lo que necesita y ver como se lo reorienta.

-LA PROBLEMÁTICA DE LOS DIAGNOSTICOS TEMPRANOS EN LAS INFANCIAS

Otro de los ejes que trató fue el tema de las infancias, donde mostró su preocupación por los diagnósticos tempranos. “Es grave la situación de la medicalización de la infancia. El pibe está inquieto, va al neurólogo y vuelve con una batería de test, medicado, diagnóstico y Certificado Único de Discapacidad. Esto se está volviendo masivo y es un problema. Si uno levanta la cabeza y ve al horizonte ¿Qué pasa en 20 años tenés el 40% de la población discapacitada?”, expresó.
Profundizó entonces “No estoy criticando la discapacidad, hablo cuando muy tempranamente se lee que la inquietud física, por ejemplo, se lee en una sociedad de pantalla, de sobre tarea, sobre estimulación. Estamos pensando como abordamos esto, para que dejen la medicalización para casos realmente graves. Esto de los espectros autistas, o los ADD, hay una paleta de grises, donde los multitasking (quienes realizan múltiples tareas) somos todos ADD. Decime alguien que esté cinco horas concentrado en algo y lo pueda sostener, es una minoría en nuestra sociedad”.

-EL CRECIMIENTO DE LA LUDOPATIA

González también marcó la preocupación por la ludopatía, la cual está en la agenda ministerial, Lucía González brindó su mirada, aunque aclaró que quizás la misma es políticamente incorrecta. “La cuestión es la digitalización de la vida diaria. La ludopatía es un aspecto de la digitalización de la vida. La ludopatía es una vertiente más de esto, pero es cierto que hay un abanico de problemática en la juventud, en la adultez, ligado a la falta y la desvalorización del trabajo, porque lo importante es tener guita”.
Agregó: “Hay una moral del trabajo, pero cada vez menos la plata se hace trabajando. El trabajo es un ordenador de la vida, a cualquiera que le gusta su trabajo, si no está en condición de explotación, el trabajo es un gran ordenador de la vida. Hay un problema de relación con el dinero y esto se traslada a intentar salvar la economía como se puede, apuesta, bicicleta financiera, etc”.

-EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN UN MUNDO QUE EXIGE VINCULOS DE INTERCAMBIOS

La Lic. González también marco como otro tema de preocupación el consumo de sustancias. “Uno no puede pensar esta problemática separado ya que vivimos en una sociedad de consumo y que la lógica de consumo se trasladó hasta los vínculos sociales. Hoy hasta se calcula el tiempo que se invierte en construir un vínculo para saber si te conviene o no, ¿cómo construís un vínculo amoroso desde esas lógicas? El problema no es que vivimos en el capitalismo, el problema es que somos el capitalismo”, afirmó.
Agregó “Por ahí construir políticas de salud mental ahora, también es un poco cuestionar esas lógicas y qué eso implica para un profesional, que no todo es monetizable y que uno labura porque ama su laburo o por cuestiones que van más allá del intercambio de lo monetario. Imagínate la puesta en valor en lo público, que haya alguien sentado, dispuesto a escucharte, que le cuentes que te sentís mal y que no te devuelva un diagnóstico, o una pastilla para que te calmes y sigas con tu vida funcionando. Parece que lo único importante es ser productivo”.

-LA JERARQUIZACION DEL AREA DE SALUD MENTAL

Lucía González remarcó que este abordaje no se puede realizar sin la jerarquización de los profesionales y el área. González expresó “Esta gestión municipal, en cuestión de salud, está invirtiendo mucho. Si he podido desarrollar mi tarea es por eso, se han sumado horas, se han sumado profesionales y la idea en breve es sumar profesionales de otras disciplinas al equipo de salud mental. La cuestión es optimizar el recurso que ya estaba y que uno cuestione el capitalismo, no quiere decir que no piense el estado en términos de eficacia y eficiencia, que es lo que tanto ha costado y después vienen con una motosierra. Hay que pensarlo esto también, el estado tiene que dar respuestas eficaces y eficientes, hay que trabajar y tomárselo en serio”.
Agregó: “Cuantitativamente se mejoró porque se ampliaron las horas de asistencia, se pensó la distribución, se agregaron psicólogos en localidades rurales que no tenían. Hay una localidad que llega la psicóloga, con la trabajadora social y se llena la sala del centro de salud, es muy importante. Por otro lado, cualitativamente, nosotros sumamos un supervisor clínico, Ricardo Mauro, que fue jefe de servicio de un hospital muy grande del conurbano, presidente del Colegio de Psicólogos en Quilmes y armó un programa de salud mental en Quilmes. Con él laburamos en reuniones de equipo e individualmente cada profesional o de a dos o tres cuando el caso es complejo, permitiendo trabajar clínicamente el mismo”.
Lucía González destacó entonces “Eso es un trabajo muy invisible que mejora la calidad y tener tiempo para pensar las intervenciones, que esta época nos quita el tiempo de comprender y entender la complejidad del asunto. Esa es la formación permanente en servicio que, lo público te lo tiene que dar, porque si no te aplasta la demanda por la complejidad y terminas asustado en el consultorio sin querer atender a nadie. Hay que cuidar la salud mental propia también”.

-LA PROYECCION DE TRABAJO HACIA EL PROXIMO AÑO

La responsable de la coordinación de Salud Mental en el servicio que se brinda desde el Municipio, explicó que para el próximo año se está trabajando en la proyección. En simultáneo, se encuentran realizando un balance de lo trabajado y construir indicadores para efectuar un seguimiento de las políticas públicas. “Estamos articulando, porque en prevención y promoción no se puede trabajar solo”, afirmó.
La Lic. Lucía González expresó entonces “Proyectamos el trabajo para el próximo año con toda la experiencia lograda en este y con un volumen de información que antes no lo teníamos, donde trabajábamos solos y no teníamos lo común. En una época donde todo es instantáneo, vamos por la proyección, la planificación. Se ha instalado el caos, es una lógica donde hay gente que saca provecho y se hacen negocios. Hay que arremeter contra eso, hay que ordenar el caos. La respuesta es planificar, ser amorosos, hacer lazos con otros y armar comunidad, desde con quien trabajas, hasta con el que te viene a solicitar ayuda. La gente se acerca a los centros de salud a pedir ayuda, orientación, o simplemente alguien que los escuche un rato”.
Finalmente remarcó “Es importante que la gente comprenda que en la política pública, la presencia de los profesionales, es una decisión de estado. A veces aparece esta imagen del estado como una entelequia, llena de ñoquis que no sirven para nada y te traban la vida; pero la gente también tiene que saber que cuando va a un centro de salud angustiado y hay un profesional que lo escucha, lo aloja y salva vidas, eso también es el estado. Ojo, si uno rompe lo común, se rompe uno mismo. Hay que tener precaución frente a este sentido común muy destructivo y que nos desarman los pocos lugares de amparo que nos quedan a todos”.

Comentarios
Compartir en: