No hubo acuerdo por el salario mínimo y el aumento nuevamente se encamina a salir por decreto
Mientras las centrales obreras pretendían una suba superior al 100%, las cámaras empresarias ofrecieron incrementos graduales del 1,3% mensual.
Un hombre retira dinero de una terminal de cajero. (Xinhua)
Las tres centrales obreras y las cámaras empresarias que integran el Consejo del Salario no lograron ponerse de acuerdo en el porcentaje de suba del salario mínimo vital y móvil, que hoy es de $ 296.832: los sindicalistas pidieron una suba de más del 100% y los empresarios ofrecieron incrementos de 1,3% mensual. De ese modo, todo se encamina a que el aumento se determine nuevamente por un decreto presidencial.
Este martes, como estaba anunciado, se realizó una reunión virtual por el tema. Los representantes de la CGT y de las dos vertientes de la CTA reclamaron que el salario mínimo trepe a $ 644.165 en abril y a $ 657.703 en mayo. Las cámaras empresarias, en tanto, ofrecieron que se eleve a $ 301.500 en abril, a $ 306.500 en mayo, y a $ 311.500 en junio, lo que implicaría incrementos de apenas 1,3% por mes.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, dispuso un cuarto intermedio. Por las diferencias tan abismales entre lo pedido y lo ofrecido, todo indica que la nueva alza del salario mínimo será definida por un laudo presidencial, como sucedió todas las veces desde que Javier Milei está en la Casa Rosada.
El Poder Ejecutivo fijó por decreto que desde el 1° de diciembre el monto a percibir por los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo sería de $ 279.718.
En línea con esto, también se determinaron el resto de los pisos salariales que estarían vigentes en los meses siguientes. En el caso de enero de 2025, la cifra fue de $ 286.711; en febrero de 2025, el monto subió a $ 292.446; mientras que en marzo creció hasta los $ 296.832, el guarismo que se tomó de base para la discusión de este martes. (DIB) MM/FD