Piel y kinesiología: ¿qué son los tratamientos dermatofuncionales?

-El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires busca fortalecer esta disciplina y difundir la formación, de manera de jerarquizar la actividad en el ámbito de la salud en general

La ciencia avanza permanentemente para curar y mejorar la calidad de vida de las personas. La kinesiología no está exenta de esa línea y cuenta con distintas especialidades que no son muy conocidas.
Si bien desde el sentido común se cree que la kinesiología sólo tiene que ver con dolores crónicos, lesiones deportivas o rehabilitación por traumatismos, tiene otras áreas de incumbencia, como son los tratamientos dermatofuncionales.
Como su nombre lo indica, se trata de un abordaje integral relacionado a la salud de la piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, que incluye terapias kinesiológicas y que pueden abarcar desde rehabilitaciones por lesiones, alteraciones cutáneas, quemaduras o secuelas de quimioterapia, entre otras.
El proceso de formación en kinesiología dermatofuncional es complejo y aún carece de una estructura clara en muchos países, incluyendo Argentina, donde aún sólo se la relaciona con tratamientos estéticos. Pero tiene antecedentes de avanzada en otras naciones como Brasil y Chile.
En tanto, el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) busca fortalecer esta disciplina y difundir la formación, de manera de jerarquizar la actividad en el ámbito de la kinesiología y la salud en general.
“La kinesiología dermatofuncional aún enfrenta desafíos en su inserción en el sistema público de salud, donde sigue asociada exclusivamente con la estética. El desafío es mostrar que se trata de una herramienta fundamental en el tratamiento de lesiones y afecciones cutáneas, y que su impacto va mucho más allá de los parámetros de belleza”, explicó el licenciado Mauro Canal, pionero en este tipo de tratamientos, con una extensa formación académica en el país y en el extranjero y que integra un área de trabajo sobre el tema en el CoKiBA.
Desde el grupo de interés dermatofuncional de CoKiBA los especialistas han realizado experiencias desde hace alrededor de cuatro años, con la intención de difundir el área entre colegas, así como también a la comunidad, sobre el rol del kinesiólogo dermatofuncional y lograr a corto plazo incluirla como especialidad.
Una lesión, una cicatriz, por ejemplo, es algo que se ve y ese impacto en la percepción es lo que se denomina estética. Esto equipara el campo de la estética con los otros campos. Sin embargo, es fundamental comprender que kinesiología dermatofuncional es más que estética porque se trata de acompañar procesos complejos relacionados con la piel, el órgano más extenso del cuerpo, que es nuestra primera barrera de protección del medio externo.  
-Áreas de intervención
Según aclaró Canal, esta disciplina abarca una serie de áreas de intervención que combinan técnicas kinésicas con agentes físicos y tópicos. Entre los campos más relevantes se incluyen:

  • Dermatología: Tratamiento de patologías como acné, rosácea y alopecia, trabajando en conjunto con médicos.
  • Endocrinología: Manejo de alteraciones cutáneas asociadas a enfermedades endocrinas.
  • Heridas: Rehabilitación de heridas agudas y crónicas, con enfoque en la cicatrización funcional.
  • Quemaduras: Apoyo al proceso de curación de la piel afectada por quemaduras.
  • Cirugías: Intervención en las etapas pre, trans y postquirúrgicas para optimizar la recuperación.
  • Flebología, Linfología y Vascular Periférica: Tratamiento de afecciones cutáneas asociadas con alteraciones vasculares.
  • Oncología: Mitigación de los efectos de la quimioterapia y radioterapia en la piel.
  • Estética: Enfoque en la corrección de rasgos no inestéticos y cuidados preventivos.
    Uno de los aspectos clave de la kinesiología dermatofuncional – aportan desde CoKiBA – es el trabajo interdisciplinario. La colaboración con médicos, psicólogos, nutricionistas y otros profesionales es esencial para ofrecer un tratamiento completo y efectivo. “El trabajo aislado no tiene sentido en la rehabilitación de los pacientes. Cada caso requiere la intervención de varios especialistas para lograr una recuperación integral”, apuntó Canal. Y añadió: “El futuro de esta especialidad en Argentina es prometedor, aunque aún queda mucho por hacer”.
    El especialista puso énfasis en la necesidad de formalizar la especialidad a través de un posgrado específico y de fomentar la investigación científica en el área. “A medida que más profesionales se formen y más investigaciones se realicen, la kinesiología dermatofuncional podrá expandir su campo de acción y ser reconocida como una parte esencial de los equipos interdisciplinarios en el sector público y privado de la salud”, indicó.
    La experiencia de países como Brasil y Chile muestra el camino hacia una mayor formalización de la disciplina y la inclusión de procedimientos más avanzados, como la aplicación de toxina botulínica o carboxiterapia. Estos países han logrado una integración más rápida de la kinesiología dermatofuncional en el ámbito hospitalario y en la investigación científica, lo cual es un modelo a seguir para Argentina. (DIB) ACR
Piel y kinesiología: ¿qué son los tratamientos dermatofuncionales?
Comentarios
Compartir en: