Un kit desarrollado por el Conicet detecta dengue, Chagas, viruela de mono, chikungunya y Covid-19 en una hora

La de Neokit es una técnica molecular simple y a la vez sensible, que se puede realizar sin necesidad de equipamientos específicos.

Un kit desarrollado por el Conicet detecta dengue, Chagas, viruela de mono, chikungunya y Covid-19 en una hora

El grupo de científicos liderado por Adrián Vojnov, analizando las muestras para la aplicación del Neokit.

Un test de diagnóstico creado por científicos argentinos permite detectar en menos de una hora infecciones causadas por virus y bacterias que causan enfermedades como dengue, Chagas, viruela de mono, chikungunya y Covid-19.

Desarrollado por la empresa Neokit S.A.S., firma conformada sobre la base de un Consorcio Público-Privado (CAPP) entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L, tiene un origen que se remonta a 2011, cuando el biólogo Adrián Vojnov, científico del Conicet en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein, Conicet-Fundación Pablo Cassará), estudiaba las bacterias que afectan los cítricos y desarrolló el kit de diagnóstico para determinar la enfermedad “dragón amarillo”, transmitida por un mosquito que afecta a las plantas y destruye la producción de árboles frutales.

Luego, junto a la investigadora Carolina Carrillo, decidieron unir sus saberes para crear un kit de diagnóstico sencillo y efectivo para una enfermedad que, hasta ese momento, era muy difícil de detectar en recién nacidos: el Chagas.

Con errores y ajustes en el desarrollo, el kit resultó efectivo y rentable. Todo lo que vino después fue probar ese mismo método de los kits en otras enfermedades como dengue, chikungunya, sífilis, hasta que, en enero de 2020, el mundo se dio vuelta con la irrupción del SARS-CoV-2, el virus que causó la pandemia de Covid-19.

Vojnov y el equipo de Neokit pidieron muestras de pacientes al Instituto Malbrán y se volcaron a adaptar sus kits para detectar la presencia del nuevo coronavirus. Para mayo de 2020 ya tenían un kit molecular tan sensible como la prueba de PCR y mucho más veloz: el resultado estaba en una hora. Vendieron más de 6 millones de pruebas de coronavirus en dos años de pandemia. El producto llegó a exportarse a Panamá, Bolivia, Colombia, Canadá, El Salvador y Paraguay.

Un kit desarrollado por el Conicet detecta dengue, Chagas, viruela de mono, chikungunya y Covid-19 en una hora

“Todo lo que habíamos hecho antes nos dio experiencia para que cuando llegara la pandemia ya tuviéramos mucha experiencia de cosas que funcionaban y cosas que no”, indicó Vojnov, dando cuenta de la importancia que tiene del desarrollo científico para un Estado. “Eso nos permitió responder rápido y hacer algo muy reconfortante: poner el esfuerzo en un momento muy difícil socialmente y lograr el desarrollo de los kits de diagnóstico que más se vendieron en el país”, rememoró.

Simple, sensible y barato

La de Neokit es una técnica molecular simple y a la vez sensible, que se puede realizar sin necesidad de equipamientos específicos. “Una vez que se toma la muestra, que puede ser de sangre, un hisopado, o las nervaduras de una planta, según la enfermedad que se desee detectar, se toma una pequeña porción y se la introduce en un tubo de reacción con un reactivo colorimétrico que posee la característica de virar de color”, explicó Carrillo. Y sumó: “A esa muestra se la somete a una temperatura constante y se espera una hora. Si la muestra sigue del mismo color, violeta, es negativa. Si se vuelve azul-celeste, es positiva”.

Carrillo destacó además que “este kit de diagnóstico no requiere equipamientos costosos, técnicos especializados ni una conservación a menos veinte grados, como usualmente se usa para estos test, y su precio en el mercado es de alrededor de cinco dólares, cuando pruebas similares de PCR cuestan usualmente al menos quince o veinte dólares”.

El grupo de científicos que trabaja en la empresa Neokit se completa con Luciana Larocca y Fabiana Stolowicz, investigadoras del Conicet en el ICT-Milstein, y Santiago Werbajh, investigador de la Fundación Pablo Cassará. (DIB) ACR

Comentarios
Compartir en: